Aclaran que facturas de alimentos de supermercados nunca fueron deducibles del IVA

231


El viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación Oscar Orué en conversación con PDS Radio-TV Digital, mencionó que hubo una mala información por parte de algunos medios, respecto a la deducibilidad del Impuesto al Valor Agregado, aclarando que las facturas del supermercado nunca sirvieron para deducir el IVA, resaltó que es una discusión de hace más de 30 años y que en ningún momento se eliminó una deducibilidad.

Indicó que se puede deducir todo lo referente a la fuente productora a lo que genera la actividad de prestación de servicios, la actividad académica o profesional. Mencionó que dicho mecanismo se mantiene desde 30 años atrás, y que le genera mucha sorpresa los títulos de los medios que señalan que desde enero de 2022, las facturas del supermercado ya no se tendrán en cuenta para deducir el IVA, hecho que siempre fue así.

Comentó que lo que se dio este año es el registro electrónico de comprobantes a través de una declaración jurada informativa que incluye 13.800 contribuyentes, a los efectos de que la SET pueda controlar y verificar, pero que a partir de enero de 2022 se aplicará en todos los contribuyentes del IVA, lo que implica que lo que antes se cargaba en el sistema Aranduka del IRP, ahora se carga en el sistema Marangatu, pero del IVA, aclarando que la carga de facturas es la misma, solo cambió de sistema, y que se viene implementando de manera gradual desde el año 2018.

Recalcó que no se estableció ninguna modificación, y que aquella persona que quiere formalizarse y que su ingreso no supera los G. 80 millones anuales puede ingresar al sitio web de la Subsecretaría de Estado de Tribulación e inscribirse al IRE Resimple, ya que ahí no pagará IVA, tampoco tendrá que realizar su declaración jurada cada mes.

Indicó que se debe solicitar la factura en los supermercados al solo efecto de demostrar la titularidad del producto.

Por último destacó que en lo que va del año hay un 30% de recaudación en comparación al 2020 y un 14% en lo que respecta al 2019.