Defensa Pública: hasta noviembre han beneficiado a 296.000 personas

676
Ministra de la Defensa Pública, Lorena Segovia

En comunicación con PDS Radio la Ministra de la Defensa Pública, Lorena Segovia, mencionó que el servicio de la Defensoría Pública ha beneficiado a 296.000 personas desde enero hasta noviembre del corriente año, lo que significa que el servicio se mantiene en la prestación efectiva, sin embargo, manifestó que todavía existe trabajo por hacer en cuanto a la visibilización de los servicios que ofrecen.

“Sin embargo, si tenemos en cuenta lo que era el año 2019 cuando hablábamos de 80.000 personas beneficiadas y hoy hablamos de más de 200.000 podemos afirmar que existe un salto importante. El año pasado cerramos con 320.000 personas atendidas, asique como este es número a noviembre, estimamos, según las proyecciones, que estaríamos nuevamente en una cantidad similar” comentó

Refirió que esta cifra es un indicador de la necesidad del servicio; las personas precisan de asistencia jurídica y conocen que a través de la Defensa Pública pueden acceder a plantear la vulneración de sus derechos ante el Poder Judicial, lo que significa que se trata de un servicio necesario y conocido por la ciudadanía, por lo que se precisa una mayor provisión de recursos para poder seguir prestando los servicios ofrecidos.

Respecto a los servicios prestados en el fuero de la niñez mencionó que de enero a octubre de este año se tuvo 41.500 expedientes en trámite. Explicó que para poder llevar correctamente un expediente se estima que un abogado máximo puede atender 30 expedientes, sin embargo, en la Defensoría se tiene un promedio de 400 expedientes por defensor; actualmente hay 40 defensores de niñez a nivel país, el resto es multifueros. Recientemente el Ministerio de Educación y Ciencia hizo público que se registraron 2.622 denuncias de presuntas vulneraciones de los derechos de niños y adolescentes, ante esto, agregó que como Defensoría de la Niñez se tiene prevista una atribución en la ley que establece que, en el caso de que se verifique una vulneración de los derechos de niños, el defensor o defensora puede disponer una medida de urgencia que luego es ratificada en el juzgado.

Con relación a las medidas dispuestas por los defensores y defensoras, manifestó que este año se han dispuesto 2.253 medidas cautelares de cuidado alternativo, lo que significa que los niños ya no se encuentran viviendo con sus padres, sino que pasaron a vivir con su familia ampliado o con una familia acogedora. En guarda existen 1.149 niños, niñas y adolescentes y en hogares de abrigo hay 72. Estas medidas cautelares también guardan relación con situaciones de vulneración de derechos.

“Lo que tenemos que entender también es que de estos 410 rubros son para todos los fueros, no estamos hablando solo de defensores penales o de la niñez, estamos hablando de civil, de penal, de laboral, administrativo; estamos en todos los fueros y allí el campo de apreciación es distinto. Más allá de nuestros deseos, la realidad nos obliga a hacer modificaciones en nuestra forma de trabajar que, por supuesto afectan al servicio, como la jubilación de muchos funcionarios y tuvimos que diversificar nuestras funciones” comentó.

Señaló los grandes pasos que dio la defensa pública en este último año, como haber podido atender con satisfacción a las necesidades de la ciudadanía que recurrió a la Defensoría en el sentido de ejercer su representación. También han fortalecido la mirada en el enfoque de las actividades de su función, en el sentido de que para hacer efectivo el derecho no es suficiente la representación ante el Poder Judicial o ante el Juez para que dicte una resolución, sino que se necesita que la Defensoría articule con otras instancias, principalmente del poder administrador a nivel central departamental y local; esto quiere decir que para hacer efectiva una resolución respecto a la vulneración de derechos de un niño, por ejemplo, necesariamente se debe trabajar con el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, con la CODENI, con el Ministerio de Salud y el de Desarrollo.

“Nuestro trabajo es mucho más amplio de lo que se piensa, no solo se trata de presentar un escrito y obtener una resolución, sino que también tenemos que trabajar en toda la parte administrativa que hace que el derecho se pueda hacer efectivo. Eso implica un tiempo y el planteamiento de gestión de la Defensoría” dijo Segovia.

Afirmó que la especialización y exclusividad son muy necesarias en niñez y adolescencia; comentó que un proyecto para los próximos años es obtener defensorías de la niñez de carácter exclusivo y esto ya ha tenido sus frutos, ya que con el presupuesto del año anterior ya se obtuvo nuevas unidades de defensoría para la niñez y para la violencia contra la mujer, por lo que serán designados defensores exclusivos para ambos fueros. Para el presupuesto del año 2024 se ha obtenido 4 unidades nuevas de defensoría, dos serían asignadas también para el fuero de la niñez y las otras dos para violencia contra la mujer.

Para los próximos años ya han iniciado una mesa de trabajo para plantear el tema de la justicia restaurativa y considerando que los adolescentes infractores, en su mayoría, que supera el 90%, son personas que son adictas a alguna sustancia, entonces la justicia debe poner el ojo en la justicia restaurativa. Comentó que están trabajando en un proyecto que será planteado ante el Ministerio de Justicia, Ministerio de la Niñez y Adolescencia y a la SENAD para poder articular las acciones respecto a la problemática de las adicciones de los menores de edad y la falta de centros de rehabilitación para los mismos.

“Quisiéramos poder decir que con un presupuesto dimos el gran salto cualitativo, pero la experiencia nos enseña que tenemos que conseguir de a poco. Pretender un gran salto no es la respuesta porque no tenemos éxito, las prioridades del Estado son otras y no el acceso a la justicia” afirmó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí