El abogado Eduardo Escobar, Viceministro de Protección Integral del Ministerio de la Niñez y Adolescencia, habló con PDS Radio-TV Digital sobre las políticas públicas con las que trabajan desde la cartera del Estado. Comentó sobre el Programa de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes en situación de Calle (PAINAC). Aclaró que el MINNA no puede utilizar la fuerza para sacar a los mismos de la calle, solamente cuando el Juzgado les da una orden de abrigo.
Sobre el programa Painac dijo que cuentan con un equipo técnico de educadores de calle, personas con chalecos rojos en Asunción y Departamento Central que se encuentran en 114 puntos estratégicos.
Explicó que los educadores luchan constantemente para que los niños accedan de forma pacífica a ser asistidos, para así lograr la confianza de los mismos y generar un vínculo positivo.
Señaló que la mayoría de los niños y adolescentes que se encuentran en calle no acompañados, están sumidos a las drogas por lo cual trabajan de manera coordinada con el Centro Nacional de Control de Adicciones.
Acceden a un programa de desintoxicación de 30 días, para posteriormente pasar al programa CTP (Centro Transitorio de Protección) que corresponde al MINNA y donde se quedan de dos a tres meses, para luego ir a tres casas de albergues habilitadas para después pasar al Centro de Convivencia Pedagógica en San Lorenzo dependiente del Ministerio.
Consultado sobre la situación de la adolescente que cometió el hecho punible, dijo que la misma fue asistida por MINNA y luego derivada al ámbito jurisdiccional de la niñez y adolescencia que determinó que sea devuelta a la madre.
Mencionó que en la primera captación de niños en situación de calle, ellos comunican a los defensores de la Niñez, para que luego el Juzgado evalúe la situación del niño, para que si no cuenta con una familia para re vincularlo se les dé una orden de abrigo a favor del Ministerio de la Niñez donde allí tienen la obligación del cuidado de los mismos.
Añadió que trabajan en forma coordinada con la Policía Nacional, la Defensoría, pero que les falta potenciar el trabajo con los municipios, ya que no pueden dar abasto con un solo programa y que solo Encarnación cuenta con un Centro de rehabilitación.
El viceministro resaltó que los municipios deben contar con programas para atender a personas en situación de vulnerabilidad, incluir centros de rehabilitación, dispositivos de reacción inmediata para atender a niños durmiendo en las calles o en situación de drogas para recogerlos y llevarlos al centro de refugio que le corresponda.