El papel cero conlleva revalorización y un proceso cultural

186


La diputada, Kattya González explicó que los procesos de digitalización y el uso de la tecnología en el Paraguay son sumamente necesarios, pero que hay que ser cuidadosos para compatibilizar todos aquellos derechos que ya fueron conquistados hasta la actualidad, haciendo referencia a la polémica Acordada emitida por la Corte Suprema de Justicia sobre papel cero en tribunales. “El papel cero conlleva revalorización y un proceso cultural para que el funcionario entienda que papel cero, es papel cero, no es mandar por correo e imprimir”.

La diputada dijo que tiene conocimiento de que los gremios de abogados continúan trabajando con la máxima instancia judicial, y que desde ahí se podrán articular todos los ajustes necesarios, “la Corte tiene que estar dispuesta a un proceso dinámico, de escucha activa y fundamentalmente de valoración de lo que significa de la teoría a la práctica, porque lastimosamente a veces estamos aislados de la realidad, y no tenemos en cuenta el día a día”.

Kattya González señaló que los procesos de digitalización de expedientes requieren una plataforma sumamente dinámica, amplia, accesible y el proceso de transición requiere de compresión de aquellas personas que no son nativos digitales, o que necesiten más tiempo, ya que no se los puede excluir.

Consultada sobre si la polémica decisión limita el acceso a los derechos en acceso a información pública, dijo que es prematuro asegurar eso y que espera que sea realmente un problema de ajustes, porque un retroceso en materia de acceso a información no se puede tolerar y que sea un proceso de transición, de pequeños ajustes, de tener paciencia.

Comentó que el acceso a la información pública se da desde el 2014, pero que aún faltan muchas cosas, como unificar las plataformas institucionales para que el manejo sea más sencillo, que los documentos aún se encuentran en formato PDF, y que si hoy ya hay dificultades, no cree que la Corte esté retrocediendo en eso, ya que la misma a través de un fallo permitió el acceso, pero que la misma se convirtió en una instancia más de la justicia, todo se va la máxima instancia judicial.

“Los gremios de abogados deben estar como genuinos representantes, como afectados directos, como mandantes de una población que muchas veces está un poco perdida en la estructura judicial”, finalizó.