La abogada y Doctora Especializada en Derechos Humanos, Alejandra Peralta, habló con PDS Radio acerca de la opinión consultiva 24 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y comentó que la misma establece que no es necesario crear un instituto diferente para consagrar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Recordó que Paraguay es uno de los pocos países que todavía sigue imposibilitando esa opción, pero no se puede negar o evitar que existan parejas homosexuales que desean casarse y que también desean que les sean reconocidos sus derechos civiles que les son negados y que les son reconocidos al resto de la población.
“Ahí pasamos por el filtro de la dignidad; son menos dignas estas personas que decidieron tener una pareja del mismo sexo, les son negados sus derechos civiles. Sin menos dignas y se les niega el derecho sucesorio, son un montón de cuestiones que van a tener que plantearse en algún momento en un debate dentro de esta sociedad” agregó.
Señaló además que también, bajo el fundamento de conservar la familia, se debatió por mucho tiempo el tema de los divorcios, ya que los mismos significaban un quiebre en la estructura de lo que se supone, para nuestra sociedad, debe representar una familia “real” y la unión entre el hombre y la mujer. Mencionó que no debemos olvidar la historia para poder entender nuestro comportamiento social como seres humanos, ya que los debates han sido amplios en cuanto a derechos se refiere, como los de las mujeres y también los derechos sociales de las personas negras.
“Todo eso también dio origen al movimiento en Sudáfrica, Nelson Mandela luchó contra eso. En Estados Unidos también, cuando Martin Luther King luchó a favor de la reivindicación de los derechos civiles de las personas negras. Todo esto ya pasó, con la diferencia de que en este momento esos derechos civiles les están siendo negados a las personas homosexuales” comentó la abogada.
Ante la interrogante de si una persona transexual puede ejercer el cargo de un Magistrado o Magistrada, Alejandra Peralta manifestó que sí e incluso mencionó el caso de la primera Diputada transgénero de México, Salma Luévano y el primer magistrado no binario en el mismo país, Ociel Baena. Explicó que si a una persona transgénero no se le permitiera ejercer dicho cargo se le estaría negando el derecho de acceso a la función pública, el que es un derecho laboral y a su vez un derecho humano, que tienen todas las personas independientemente a la orientación sexual, al color de piel, nacionalidad, etc.
“Esa es mi respuesta, haciendo ese análisis podemos llegar a esa conclusión. En los requisitos no está expresado que tenés que ser hombre, mujer, trans, etc., por lo tanto, no podemos establecer otra limitación más allá de las que nos establezca la ley como requisito, eso dice el art. 29 de la Convención Americana” manifestó Peralta.