La Ministra de la Defensa Publica Lorena Segovia señaló que aproximadamente el 90% de los casos son adolescentes que están pasando por una adicción de drogas. Además, realizará un programa donde se tratarán los casos de manera independiente y puntual.
La misma señaló que estarán analizando las situaciones de cada adolescente que infringe la ley, enfocándose en los hogares donde normalmente es el punto de partida de las adicciones, trabajando cada caso de manera independiente. También agregó que realizará un grupo que tratará las internaciones cortas en momento de crisis y un tratamiento ambulatorio que actualmente son necesarios en estos casos y no dejaría de lado a ningún joven o adolescente que esté con este tipo de problemas.
La Ministra conversó con PDS radio y alegó que detectaron el problema luego de muchos años de trabajo; actualmente están creando un espacio sano, fortaleciendo a las familias del joven o adolescente que esté pasando por necesidades básicas, pobreza, que no pueden acceder a la educación en la mayoría de los casos, en los que se genera un espacio donde la droga se encuentra impregnada en sus hogares volviéndolos vulnerables de manera significativa.
Además de ello, resaltó que la idea que tienen es “robustecer los programas de prevención porque la reinserción o la recuperación requiere de una logística, de oportunidades, motivaciones, tiene que tener una visión a futuro”
“El sistema de Justicia es la instancia que interviene cuando el problema ocurrió, para quitarles el problema más allá de la privación de libertad o la condena; lo que precisamos es analizar el contexto del adolescente infractor en el que se envolvía para ver cuáles son los factores que propiciaron la comisión al hecho punible, trabajar en esos factores ya que cuando salga va volver a caer en el mismo de hecho punible y si está afectado por la adicción va a continuar”
Sobre este último punto, el abogado Raúl Bogarín, especializado en derecho de familia, niñez y adolescencia y penal adolescente, en visita a los estudios de PDS Judicial habló de la necesidad de difundir las normas aplicadas a los adolescentes infractores y la imperiosa necesidad de la especialidad a fin de tener una justicia que apunte a todas las aristas antes de resolver o emitir un fallo.
En cuanto al proceso de adolescente infractor manifestó: «dentro del sistema penal por su poca difusión, poco conocimiento y falta de especialidad debilitan el sistema penal adolescente» «en cuanto al Estado, la cartera que más influencia tendría es el Ministerio de la Niñez, cartera donde tenemos carencia a través del Consejo Nacional, que es quien debe crear políticas públicas, siempre se parte de la idea de que ayudar a la gente es darle plata».
La reacción estatal difiere en cuanto al menor infractor y al adulto que comete un hecho punible, «la sanción al adulto es la aplicación de penas y a los adolescentes medidas, siendo el objeto de la sanción para el adulto, la protección a la sociedad y la readaptación a una vida sin delinquir, sin embargo, para el adolescente es la protección al adolescente y la educación». «No se ve como criminal que el adolescente haya atentado contra la sociedad».
La falencia estatal que se traduce en la marginalidad, la drogadicción, la separación familiar, la segregación por cuestiones económicas lleva al adolescente a cometer un hecho punible, no puede ser objeto de nuevas penas, el Estado ya lo está castigando y por la inacción estatal volverlo a castigar sería ya el acabose de la mala praxis en cuanto al tratamiento que desde la especialidad se debe de tener con el menor infractor.