El ministro Manuel Ramírez Candia solicitó que en la próxima sesión del pleno el secretario de la Sala Constitucional informe la situación actual de la acción de inconstitucionalidad planteada por la exsenadora Kattya González, quien pidió que la máxima instancia judicial declare inconstitucional la resolución que la removió del Senado.
“Estimo que ha transcurrido un buen tiempo y solamente tenemos la información de que dos ministros se han apartado; no sé si ya culminó el proceso de integración o si ya estamos en etapa de votación. Es importante que la ciudadanía tenga conocimiento de que, si hay algún retraso, no es atribuible a todos los integrantes de esta Corte y también es importante que se informe dónde ha quedado paralizado ese expediente” comentó Ramírez Candia.
Por su parte, el ministro Eugenio Jiménez Rolón refirió que los ministros de la corte deben expresar lo que consideran conveniente respecto a los diversos puntos que se tratan y aclaró, sobre su inhibición en el caso de la exsenadora, que desde que llegó a la Corte Suprema de Justicia nunca juzgó un caso en el que intervenga el Dr. Juan Carlos Mendonça.
“Consecuentemente, no es posible seleccionar casos en los que va a juzgar y en los que no, por tanto, era mi obligación inhibirme también en ese caso, con la aclaración de que las causas de inhibición sean las mencionadas en los artículos 20 o 21 del Código Procesal Civil, que abarcan no solamente al mandatario sino también al patrocinante. Esa es la aclaración que quiero hacer, no había otra alternativa para mí, que proceder como lo hice” aclaró Jiménez Rolón.
A su vez, el ministro Gustavo Santander Dans mencionó que la Sala Constitucional ya fue integrada con ocho miembros, siete ministros, un miembro de la Cámara de Apelación y faltaría un magistrado. Por otro lado, aclaró que los cuestionamientos que se hacen al sistema de justicia deberían disgregarse del Poder Judicial en sí, porque la esencia del Poder Judicial es resolver los conflictos, entonces se debe analizar y criticar las resoluciones de la Corte Suprema de Justicia respecto a los casos concretos.
“El problema del Jurado de Enjuiciamiento, que es un problema pata el sistema de justicia, es un tema que nosotros no podemos controlar, porque es un órgano extrapoder y todos los males que nos atribuyen a nosotros siempre vienen del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados. Nosotros tenemos dos representantes ahí que, en todos los casos perdieron 2 a 6” dijo el ministro.