La Sala Penal de la Corte rechazó un hábeas corpus reparador en favor de la procesada Marilyn Eberhardt, recluida hace más de 12 años. Sobre ello, la Defensora Pública Liz Paola Mongelós explicó a PDS Radio que el hábeas corpus presentado por el Defensor General fue presentado ante la Corte en aplicación del art. 19 de la Constitución Nacional que establece que, en ningún caso, la prisión preventiva puede superar la pena mínima prevista para el hecho atribuido a la persona procesada.
“Sobre esa base fue que se presentó el hábeas corpus reparador, buscando también, de alguna manera, la garantía constitucional de esta mujer. Ella está procesada desde el 13 de septiembre del año 2011, presa en el Buen Pastor hace más de 12 años; sus hijos pequeños en aquel entonces hoy día ya tienen más de 20 años. Estos son los males de la prisión preventiva, perder parte de la vida de uno y la idea es respetar siempre que nuestro sistema garantiza, de alguna u otra manera, la presunción de inocencia. No entendemos cuál es el motivo para no respetar la garantía constitucional del límite temporal de la prisión preventiva” agregó Mongelós.
Refirió que la idea es instalar el debate acerca del tiempo en que esta mujer se encuentra con prisión preventiva; sin embargo, hoy la Corte Suprema de Justicia (CSJ) resolvió el Hábeas Corpus de forma desfavorable, con voto en mayoría de los ministros Luís María Benítez Riera y María Carolina Llanes y el voto en minoría del Dr. Manuel Ramírez Candia quien fue el único que destacó que la procesada se encuentra recluida hace doce años y nueve meses, por lo que ya sobrepasó notablemente el doble del plazo de la pena mínima establecida, por lo que correspondía hacer lugar al planteamiento.
“Desde la Defensoría se ha planteado esta garantía constitucional y el Adjunto Penal planteará en estos días una aclaratoria respecto a los alcances de la resolución. Acá hay una mujer privada de libertad desde el año 2011, por ende, el sistema de justicia sostiene que a pesar de haber transcurrido 12 años el peligro de fuga persiste, la posibilidad de obstruir actos de investigación persiste” dijo la Defensora Pública.
En esta causa, Marilyn Eberhardt fue condenada en el año 2021 a 22 años de pena privativa de libertad junto a otras dos personas, sin embargo, la Corte anuló dicho juicio por la introducción de pruebas nulas y se reenvió para la realización de una nueva audiencia oral. En ese contexto, se realizó un segundo juicio oral en el que la mujer fue condenada a 20 años de pena privativa de libertad. La Defensora Paola Mongelós sostiene que su defendida es inocente y está enfocada en demostrarlo ante la justicia.
La Sala Penal de la Corte rechazó un hábeas corpus reparador en favor de la procesada Marilyn Eberhardt, recluida hace más de 12 años. Sobre ello, la Defensora Pública Liz Paola Mongelós explicó a PDS Radio que el hábeas corpus presentado por el Defensor General fue presentado ante la Corte en aplicación del art. 19 de la Constitución Nacional que establece que, en ningún caso, la prisión preventiva puede superar la pena mínima prevista para el hecho atribuido a la persona procesada.
“Sobre esa base fue que se presentó el hábeas corpus reparador, buscando también, de alguna manera, la garantía constitucional de esta mujer. Ella está procesada desde el 13 de septiembre del año 2011, presa en el Buen Pastor hace más de 12 años; sus hijos pequeños en aquel entonces hoy día ya tienen más de 20 años. Estos son los males de la prisión preventiva, perder parte de la vida de uno y la idea es respetar siempre que nuestro sistema garantiza, de alguna u otra manera, la presunción de inocencia. No entendemos cuál es el motivo para no respetar la garantía constitucional del límite temporal de la prisión preventiva” agregó Mongelós.
Refirió que la idea es instalar el debate acerca del tiempo en que esta mujer se encuentra con prisión preventiva; sin embargo, hoy la Corte Suprema de Justicia (CSJ) resolvió el Hábeas Corpus de forma desfavorable, con voto en mayoría de los ministros Luís María Benítez Riera y María Carolina Llanes y el voto en minoría del Dr. Manuel Ramírez Candia quien fue el único que destacó que la procesada se encuentra recluida hace doce años y nueve meses, por lo que ya sobrepasó notablemente el doble del plazo de la pena mínima establecida, por lo que correspondía hacer lugar al planteamiento.
“Desde la Defensoría se ha planteado esta garantía constitucional y el Adjunto Penal planteará en estos días una aclaratoria respecto a los alcances de la resolución. Acá hay una mujer privada de libertad desde el año 2011, por ende, el sistema de justicia sostiene que a pesar de haber transcurrido 12 años el peligro de fuga persiste, la posibilidad de obstruir actos de investigación persiste” dijo la Defensora Pública.
En esta causa, Marilyn Eberhardt fue condenada en el año 2021 a 22 años de pena privativa de libertad junto a otras dos personas, sin embargo, la Corte anuló dicho juicio por la introducción de pruebas nulas y se reenvió para la realización de una nueva audiencia oral. En ese contexto, se realizó un segundo juicio oral en el que la mujer fue condenada a 20 años de pena privativa de libertad. La Defensora Paola Mongelós sostiene que su defendida es inocente y está enfocada en demostrarlo ante la justicia.
La Sala Penal de la Corte rechazó un hábeas corpus reparador en favor de la procesada Marilyn Eberhardt, recluida hace más de 12 años. Sobre ello, la Defensora Pública Liz Paola Mongelós explicó a PDS Radio que el hábeas corpus presentado por el Defensor General fue presentado ante la Corte en aplicación del art. 19 de la Constitución Nacional que establece que, en ningún caso, la prisión preventiva puede superar la pena mínima prevista para el hecho atribuido a la persona procesada.
“Sobre esa base fue que se presentó el hábeas corpus reparador, buscando también, de alguna manera, la garantía constitucional de esta mujer. Ella está procesada desde el 13 de septiembre del año 2011, presa en el Buen Pastor hace más de 12 años; sus hijos pequeños en aquel entonces hoy día ya tienen más de 20 años. Estos son los males de la prisión preventiva, perder parte de la vida de uno y la idea es respetar siempre que nuestro sistema garantiza, de alguna u otra manera, la presunción de inocencia. No entendemos cuál es el motivo para no respetar la garantía constitucional del límite temporal de la prisión preventiva” agregó Mongelós.
Refirió que la idea es instalar el debate acerca del tiempo en que esta mujer se encuentra con prisión preventiva; sin embargo, hoy la Corte Suprema de Justicia (CSJ) resolvió el Hábeas Corpus de forma desfavorable, con voto en mayoría de los ministros Luís María Benítez Riera y María Carolina Llanes y el voto en minoría del Dr. Manuel Ramírez Candia quien fue el único que destacó que la procesada se encuentra recluida hace doce años y nueve meses, por lo que ya sobrepasó notablemente el doble del plazo de la pena mínima establecida, por lo que correspondía hacer lugar al planteamiento.
“Desde la Defensoría se ha planteado esta garantía constitucional y el Adjunto Penal planteará en estos días una aclaratoria respecto a los alcances de la resolución. Acá hay una mujer privada de libertad desde el año 2011, por ende, el sistema de justicia sostiene que a pesar de haber transcurrido 12 años el peligro de fuga persiste, la posibilidad de obstruir actos de investigación persiste” dijo la Defensora Pública.
En esta causa, Marilyn Eberhardt fue condenada en el año 2021 a 22 años de pena privativa de libertad junto a otras dos personas, sin embargo, la Corte anuló dicho juicio por la introducción de pruebas nulas y se reenvió para la realización de una nueva audiencia oral. En ese contexto, se realizó un segundo juicio oral en el que la mujer fue condenada a 20 años de pena privativa de libertad, no obstante, la Corte volvió a anular dicho juicio debido a una aparente falta de fundamentación. La Defensora Paola Mongelós sostiene que su defendida es inocente y está enfocada en demostrarlo ante la justicia en un tercer juicio.