Proyecto de Ley de la Carrera Judicial incluiría la declaración jurada de los magistrados

89

En la sesión plenaria de la fecha, el ministro Eugenio Jiménez Rolón presentó al pleno de la Corte Suprema de Justicia, el anteproyecto de Ley de la Carrera Judicial y tiene como uno de los puntos principales, que según sus expresiones va a llamar la atención, que se tendrá en cuenta a los efectos de la confirmación o promoción, la correspondencia patrimonial de los magistrados respecto a lo que han declarado al inicio y que será competencia de la Contraloría General de la República, una vez solicitada por la máxima instancia judicial.

 

 

El mencionado proyecto daría mayor participación a la Corte Suprema de Justicia, en las decisiones.

 

 

El ministro Jiménez Rolón dice que en un proyecto anterior se pretendía legislar aspectos que correspondían a la competencia del Consejo de la Magistratura o incluso del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, en este proyecto se respeta las facultades constitucionales y legales de estos órganos, lo mismo de la Escuela Judicial, pero con la nueva ley estos tendrían labor de coordinación entre la Corte Suprema de Justicia y las funciones de cargo de estos órganos.

 

 

“Por otro lado, se establecen criterios objetivos para confirmar y promocionar a los magistrados con un propósito fundamental que es garantizar la independencia y la estabilidad de los magistrados de carrera. A los efectos de la administración de este tema importante, se crea una Dirección General de Carrera Judicial, bajo la dependencia de la Corte Suprema de Justicia, que tendrá a su cargo la organización de un registro de magistrados donde constarán los datos personales y profesionales de cada uno y que tendrá carácter público con la salvedad de aquellos datos privados. Los magistrados tendrán acceso irrestricto a dicho registro a los efectos de registrar cualquier rectificación, modificación o supresión”, explicó el ministro.

 

 

Explicó además, que, esta dirección administrará los procesos de evaluación para determinar la ubicación de la escala y categoría de los magistrados, así como para la determinación de los ascensos.

 

 

Así también se crea el Instituto de Actualización de Magistrados que va a trabajar juntamente con el Centro Internacional de Estudios Judiciales (CIEJ).

 

 

El proyecto también pretende reglamentar el escalafón de la Carrera Judicial, que empieza por el acceso de las termas que envía el Consejo de la Magistratura, se dividen en categorías y estos en niveles. La categoría A corresponde a miembros del Tribunal de Apelación y Tribunal de Cuentas, B a jueces de Primera Instancia y C a jueces de Paz. Dentro de estas categorías otra vez se dividen en niveles 1, 2 y 3 como consecuencia a las evaluaciones que correspondan.

 

 

“Aquel magistrado que está en una categoría y tenga por ejemplo el nivel 1, tendrá una retribución mayor a aquel magistrado que haya entrado recién”, explicó el ministro.

 

 

Así mismo, se regula la evaluación del desempeño de los magistrados y esa evaluación será vinculante para que la Corte decida por la confirmación o la promoción.

 

 

“Una situación que consideré interesante incluir es la participación gremial no vinculante para la Corte respecto de los Gremios de Abogados”, concluyó Jiménez Rolón.