La senadora Esperanza Martínez mencionó que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores la creación de una comisión para investigar a los agentes fiscales y jueces en el marco del esquema de apriete por parte del condenado Ramón González Daher contra sus víctimas de usura. Indicó que espera que la Cámara de Diputados también apruebe la creación de la comisión, y que se trate en una sesión extraordinaria antes del mes de marzo de 2022, esto teniendo en cuenta la importancia del tema.
En ese sentido refirió que a través de la Comisión Permanente se puede solicitar sesiones extraordinarias para conformar la Comisión. Comentó que más adelante se tendrá una sentencia firme en la causa de Ramón González Daher,. Señaló que la propia presidenta del Tribunal que juzgó la causa refirió que existen muchos fiscales y jueces que en su momento actuaron penalmente y que fueron parte de la impunidad que le permitió el funcionamiento del esquema delictivo con el cual acumularon una riqueza extraordinaria.
Mencionó que si la Cámara de Diputados no quiere participar, la bancada del Frente Guasú igual va a realizar pedidos de informes y continuará en la investigación, a pesar de que no tendrá las mismas facilidades que sí podrá tener una Comisión Bicameral, que constitucionalmente convoca a los Poderes del Estado y puede exigir informes, “con o sin bicameral vamos a investigar”, añadió.
Aclaro que la posición de la comisión del senado no será revisar lo juzgado y sentenciado, sino que tomar la información del dictamen y otras que se puedan recoger para exigir explicaciones a los que fueron responsables en las instituciones y que tienen funciones misionales para evitar que ocurra lo que ocurrió, lo que da a entender que no ejercieron sus responsabilidades y que en el caso de que haya otros culpables, que continúe el proceso de depuración tan necesario en el país.
“Este es un país rico, pero con gente empobrecida porque un grupito acapara riquezas, privilegios, roba a siete manos y nadie por supuesto les hace nada ni le aplica ningún tipo de ley ni sanción, entonces viven en un proteccionismo amparado por el propio Estado paraguayo y eso es lo que tenemos que cambiar para darle institucionalidad al país”, expresó la legisladora.