Senadores del FG pedirán ante el pleno conformar una comisión bicameral de Investigación para el caso RGD

118

En conferencia de prensa, los senadores de Frente Guasú, Jorge Querey, Hugo Richer, Esperanza Martínez y Fulgencio Rodríguez, manifestaron que presentarán mañana ante la Cámara Alta, el proyecto de creación de una comisión bicameral de investigación, que se encargue de un proyecto de resolución, para indagar el comportamiento que pudieran haber tenido instituciones públicas y privadas que actuaron en el esquema de coacción, usura, lavado de dinero y delitos conexos del hoy condenado Ramón González Daher.

 

 

En su alocución, el senador Querey manifestó que los hechos fueron contundentes a la hora de establecer la sentencia de público conocimiento en el caso Ramón González Daher y su hijo Fernando González Karjallo, pero algo que fue evidenciado y que quedó patente y pendiente a su vez, es la participación de la banca privada. de las instituciones del Estado encargadas de controlar y evaluar los movimientos financieros devenidos por los hechos hoy castigados por la Justicia.

 

 

“Donde han quedado las oficinas de  cumplimiento de los bancos privados, que obligatoriamente debieron haber hecho el chequeo; donde han quedado las debidas diligencias de estos organismos del sector privado; donde están los reportes de operaciones sospechosas, veíamos que en una sola operación Ramón González Daher ha movido 60 millones de dólares; donde quedó la actitud de la SEPRELAD, por todos estos años, que ha estado operado el clan González Daher; donde estuvieron las secciones antilavado, y Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay; como se explica la participación de la fiscalía o de algunos fiscales en el esquema de apriete demasiado evidentes para que una jueza lo reclame en plena lectura de sentencia, y a posteriori en anuncio de la Corte Suprema de Justicia, de una auditoría por parte de la misma”, se cuestionó Querey.

 

 

En otro momento sostuvo que lo ocurrido no es un hecho de corrupción más, refirió que es una crisis sistémica del sector financiero y de los organismos estatales de control y de la justicia por la envergadura de la situación, que tiene raíces mucho más profundas, que hay que debelar.

 

 

Refirió, además, que el Congreso Nacional cumpliendo el rol Constitucional de legislar y controlar a los otros poderes, debe tener un informe estructurado, pormenorizado, y conclusiones que le permita tomar iniciativas, sean legislativas o penales de acusar en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados o ante la fiscalía.

 

 

“Hay que recordar que en la Cámara de Senadores en general y la Cámara de Diputados en particular, tiene legitimación activa según la nueva ley del JEM, es decir debemos ser parte acusadora, pero para construir esa acusación, debemos de tener un informe estructurado, pormenorizado, bien categorizado, con sendos dictámenes del área penal, y del área civil”, enfatizó.

 

 

Explicó también que han presentado como bancada, la propuesta de conformar una comisión bicameral de Investigación y por ser un tema importante plantearán sobre tablas y esperan el acompañamiento de los otros senadores.

 

 

Por su parte, Esperanza Martínez dijo que con esto se busca desmantelar la corrupción instalada institucionalmente en los Poderes del Estado, en este caso el Poder Judicial y el Pode Ejecutivo, que son parte de los organismos que tiene que controlar, que tienen que aplicar sanciones y que tienen que definitivamente erradicar la corrupción y la impunidad.

 

 

“Este país es conocido internacionalmente por ser el lavador máximo, la gran lavandería de Sudamérica, es Paraguay”, expresó Martínez.

 

 

A su vez Richer dijo que esto también es un mensaje a las bancadas de la Cámara de Senadores, ya que mañana es la última sesión del senado y se pedirá que se trate sobre tablas y se necesitan 30 votos, por lo que pide que acompañen el proyecto, ya que cree que comparten el interés de la investigación y la obligación constitucional de indagar el grave problema que derivó la condena de Ramón González Daher.