Seprelad justifica control abusivo de entidades sobre movimientos financieros de sus clientes

203



La Directora de Análisis Financiero y Estratégico de la Seprelad Carmen Pereira, en contacto PDS Radio-TV Digital, conversó respecto a la gran cantidad de personas que manifiestan su excesiva disconformidad con los controles que son considerados abusivos, los cuales son aplicados por los sujetos obligados como las inmobiliarias, casas cambiarias, entidades bancarias sobre sus clientes. Pereira se abocó solo en reafirmar se deben cumplir con los mecanismos establecidos y que para ello desde la institución establecieron “una regla piso”, pero que el control a cada cliente depende de las entidades, sobre la base de un enfoque basado en riesgo y establecer en conocimiento a su cliente, para determinar cuáles van a ser las medidas adoptadas con cada uno de ellos, para analizar si es asumible el riesgo que los usuarios podrían representar.
.

Consultada sobre si la institución está al tanto de las quejas generalizadas de la ciudadanía, que son manifestadas a través de las redes sociales sobre el control financiero, indicó que si están en conocimiento, pero que la Seprelad tiene el deber de informar correctamente, insistiendo en que si uno se toma el tiempo de leer las resoluciones de las cuales la Seprelad se vale para reglamentar a los sectores y establecer las medidas básicas por las cuales los sujetos obligados se rigen, los clientes comprenderían mejor el panorama y que todo es en pos de un mejor control de movimientos que podrían ser considerados ilícitos.

Recalcó que la entidad financiera, en función al riesgo estudiado y analizado previamente irá asignando y sumando las medidas de protección con base al riesgo que cada cliente constituya, y que si el cliente tiene un riesgo bajo también las medidas adoptadas serán bajas. Aclaró que el concepto de riesgo y las medidas a ser tomadas son responsabilidad exclusiva de las entidades bancarias, financieras u otras.

El cuestionamiento sobre este sistema surge a partir del relato de un profesional a quien le bloquearon la cuenta por recibir la suma de 100 dólares en su cuenta bancaria como pago por una charla dictada vía Zoom para el extranjero. El bloqueo se dará una vez que el profesional justifique la procedencia del ingreso, lo que da a entender que las instituciones ejercen un control estricto sobre las personas de la clase media, sin embargo, los que realmente mueven grandes cantidades de dinero lo hacen con total libertad.