El Secretario General del Sindicato de Periodistas del Paraguay, Santiago Ortiz, habló con PDS Radio y Tv Digital acerca del oficio del Ministerio Público por el cual la institución pidió a medios de comunicación el nombre de los periodistas que publicaron información que involucra al expresidente Horacio Cartes.
Al respecto, Ortiz manifestó que según la ley las fuentes deben ser protegidas y, cualquier artículo que no lleve la firma del periodista que lo escriba, es responsabilidad de la editorial, lo que hace que el pedido del Ministerio Público sea descabellado y desconcertante. A partir de esto, la otra opción que queda es que sea un intento de amedrentar a la prensa, lo que sería grave y preocupante.
“Uno no puede entender cómo puede ser que fiscales que están ejerciendo hace tiempo no tengan en cuenta la normativa; que no tengan en cuenta los estándares de las normas tanto locales como internacionales en materia de la protección a la libertad de expresión, al ejercicio libre del periodismo y al acceso a la información por parte de la ciudadanía” agregó.
Señaló que lago que se ha puesto muy “de moda” es la judicialización del oficio periodístico, el acoso judicial hacia los medios y periodistas que, busca a través de diversos actores, ya sean políticos o los mismos entes como el Ministerio Público, acallar o generan cierta molesta o incomodidad en el ejercicio periodístico, para que finalmente esto derive en una suerte de censura o autocensura.
“Digo autocensura porque es lo que a uno le pasa cuando, permanentemente se ve implicado en un juicio a donde tiene que ir a declarar, ya sea como testigo o parte, por haber ejercido el oficio. Lo que normalmente ocurre es que uno dice bueno, ya no me quiero meter en esto, y ahí hablamos de una autocensura” explicó Ortiz.
Mencionó además que hicieron un pronunciamiento de forma pública y que también hicieron llegar a la mesa de seguridad para periodistas, ya que tienen una interacción con el Ministerio Público y, en esa mesa de diálogo hay gente que conoce el tema de la libertad de expresión, los estándares internacionales, pactos y convenios que ha firmado el Paraguay; personas que tienen claridad respecto a la importancia de la prevalencia del derecho a la libertad de expresión y al ejercicio libre del periodismo.
“Por eso le hicimos llegar este llamado de atención y esperamos que el Fiscal General, quien es finalmente la cabeza de la institución, tome cartas en el asunto y deje esto sin efecto, como ya ocurrió anteriormente. Que tome medidas con los agentes fiscales que están teniendo este tipo de prácticas, más aún entendiendo a que es una causa muy vinculada a la política” manifestó.
Resaltó que en la causa se investiga a personas con poder político y económico que, en el medio de su disputa, pone a los periodistas en el foco y genera una suerte de tensión y acoso hacia los mismos. Afirmó que no descargan recurrir a los espacios internacionales si esta situación persiste.
“De lo que se puede entender hay dos opciones, una es la ignorancia sobre que las fuentes están protegidas y si el periodista no firma el artículo el responsable es el director del medio o en realidad es un intento de amedrentamiento. De igual manera ambas cosas son muy graves” refirió.